Parece injustoHola... me parece muy injusto que escrachen asi, con fotos a estos pobres cazadores, que lo mas probable es hayan estado cazando para alimentarse, sino fijense las armas que utilizan.. es pobre gente que lo hace por necesidad y porque toda la vida lo hicieron, forma parte del folklore y es deporte entre los colonos que se rompen el lomo laburando de sol a sol en sus chacras, esta es quiza es su unica "diversión", y lo mas probable es que no hayan cazado nada. Escrachen a otros que hacen su diferencia con el trafico de cigarrillos y falopa, den sus nombres, muestren sus fotos. Me parece realmente innjusto. Nombre:hugo kelm Email: kelmha@hotmail.com
|
REUNIÓN COMISIÓN MAREA BLANCA CON IPSM.Estimado director Diario Yamisiones:
Ruego quiera publicar en Carta Lectores el siguiente informe de temas sobre movilidades y deudas de jubilados docentes del IPSM. Es algo larga, pero agradeceré se publique en forma íntegra para su mejor comprensión para los interesados. Desde ya mi especial reconocimiento a su acompañamiento de los temas previsionales, saludándola muy atentamente. José Juan Berger
INFORME VI Reunión Comisión Marea Blanca
con autoridades previsionales del IPSM.: 10/11/2016
En la oficina de Subgerencia Previsional del Instituto de Previsión Social de Misiones de la Ciudad de Posadas Misiones, siendo las 8:30 hs. del diez de noviembre de dos mil dieciséis se inicia la Segunda Reunión de la Comisión de Marea Blanca %u2013Wallantus Enrique, Dr. Jorge Caamaño y José Juan Berger- con las autoridades del IPSM.: Contador Orlando Kolwski, Walter Jelineck, Mónica Rodríguez y Delia Sandoval. El propósito de este encuentro es escuchar los avances en las gestiones sobre Movilidades y deudas con los jubilados docentes.
A) ALCANCES Y DIFICULTADES:
1) Tras breves comentarios de introducción de parte del Sugerente, pasa a exponer el Sr. Jelineck sobre los trámites realizados desde el sector informático.
2) Explica que su sector partió del año 2004 hacia adelante para analizar y determinar deudas comparando montos cobrados con lo que debían liquidarse. Esta tarea resulta complicada dada la gran diversidad de situaciones que componen las grillas salariales docentes, entre otros:
a) Múltiples tipos de cargos diferenciados por niveles con situaciones de revista (antigüedades: ahora de 120% a partir de 25 años de servicios, antes de menor porcentaje con reconocimientos de menos años para zonas muy desfavorables); zonas, luego re zonificadas; jornada simple/doble; adicionales diferenciados para algunos sectores%u2026
b) Regímenes de acuerdos del beneficio distintos lo que requiere prudencia, tiempo y cálculos muy diversos para llegar a cifras objetivamente exactas.
c) Pagos de beneficios con topes diferenciados por escalas según edades.
d) Personas fallecidas, de las que deben determinarse sus acreencias para herederos.
3) Otro dato a destacar es el amplio período (más de diez) años, donde hubo aumentos pagados con importantes atrasos, sin saldar faltantes o haciéndolo a destiempo; aparición de muchos adicionales que fueron variando sus porcentajes y modos de implementación.
4) También hay un importante sector que quedó entrampado entre criterios dispares de liquidar movilidades entre una ley anterior y la actual XXI nro. 2, que deberá ser subsanado para dar justicia y equidad (a igual trabajo igual remuneración) a beneficios en igualdad de condiciones.
5) El sector Informática estima que necesitará quince días más para tener datos exactos y así poder presentar un cuadro de situación de montos globales e individuales de las deudas pendientes.
B) COMENTARIOS Y PROPUESTAS:
Los miembros de la Comisión de Marea Blanca escucharon la exposición, intercalando aclaraciones o complementándolos agradeciendo la buena predisposición al diálogo con un cambio de actitud que durante más de diez años hicieron perder calidad de vida a los jubilados y en muchos casos sobrellevaron a la muerte de jubilados sin ser atendidos. Por ello tenemos esperanzas en que no se demore demasiado un acuerdo que satisfaga las expectativas por lo que proponen:
1) Desde Sugerencia se pida al Directorio partidas especiales para pago de horas extras en contra turno, al personal abocado a esta tarea especial con el objeto de ganar tiempo en finalizar la información.
2) El Sr. Wallantus ofrece su colaboración para compartir información y programas de cálculos.
3) Desde el IPSM. se dé información pública oficial sobre la marcha de las gestiones que vienen haciéndose.
4) Para la próxima reunión presenten cifras y ofertas de acuerdo para transmitir a sus mandantes.
5) Se determine un coeficiente de actualización que reconozca la devaluación sufrida. Como muestra del deterioro inflacionario se comentó que el básico de 200$, actualmente supera los 3600 pesos%u2026
6) Se paguen lo antes posible, adelantos mensuales a determinar con proporcionalidad a sus acreencias de cada jubilado, a cuenta de esa deuda mientras se termine de implementarse el acuerdo total.
7) Desde la Asociación de Jubilados de Misiones se designarán la/las personas que harán de nexo ante el IPSM. en las acciones que formalicen los acuerdos para darle sustento y representación legal al trabajo que se está haciendo. Así las comunicaciones y contactos mejorarán y ayudarán a aunar esfuerzos.
8) Se gestionará una reunión con el Gobernador para ponerle al día de los trámites encarados; lograr su personal compromiso para agilizar los acuerdos finales; haciéndole ver que los jubilados ya esperaron bastante y no les queda tiempo para seguir esperando; necesitan con urgencia sea ver los frutos de tantos reclamos hechos realidad.
En todo momento se trabajó con total libertad, en un clima cordial que predispone a creer que se logrará cristalizar en un tiempo no tan lejano el reconocimiento y pago de la deuda histórica como también actualizar todas las movilidades a los valores reales que corresponden ser pagados mes a mes. Un agradecimiento al equipo de trabajo que sabemos pone su mejor voluntad, que pidió un poco más de paciencia para que termine su tarea con responsabilidad y corrección.
C) ¡SORPRESA!
Complementando la reseña anterior paso a contar la sorpresa que pasé. Después de la reunión fui a la Farmacia y al regresar por la vereda frente al IPSM. fui llamado a viva voz desde un grupo de unas 50 personas de Marea Blanca que estaba frente a la escalera de acceso esperándonos para saber lo que se trató. Encontré caras cansadas %u2013venían de la marcha desde Plaza 9 de Julio- con signos de fastidio de esperar a que bajáramos. Tras aclararles que el encuentro ya había finalizado, -a título personal- conté los aspectos arriba tratados, transmitiéndoles nuestro parecer de que la tarea encomendada se hallaba bien encaminada, requería un poco más de paciencia %u2013ya esperamos más de 10 años- pero entendíamos que había un ambiente más acogedor y buena voluntad para lograr la mejor solución. Su presencia para manifestar su aguante y acompañamiento hacia la Comisión es muy significativa y de valorar para que la próxima vez tengamos en cuenta acordarnos de ellos y darles de primera mano la información que merecen. Pido disculpas por la desprolijidad ocurrida esperando no se repita.
Dejo expresamente aclarado que cuando nos retiramos de la reunión no había nadie esperándonos, razón por la cual cada quien tomó su rumbo personal sin que hubiera mala voluntad%u2026 Creo que las casualidades no existen pero sí que el Señor me encaminó hacia allí para atenderlos y no malograr su esfuerzo e interés para saber qué se habló en la reunión. Muchas gracias por los aplausos y reconocimientos al trabajo que venimos haciendo y, en especial, porque sus caras cambiaron de expresión y reflejaron la esperanza que no debemos perder aunque se demoren un poco más las soluciones. ARRIBA CORAZONES, a seguir presentes hasta la victoria final. ¡AMÉN!
Capioví, Misiones 11 de noviembre de 2016.
José Juan Berger DNI. 7.589.455 Nombre:José Juan Berger Email: bergerjosej@yahoo.com.arf
|
unam y parlasurcuanta plata nos costara ese convenio?A LOS ARGENTINOS DIGO ... PORQUE NO SE DEDICAN A ALGO UTIL PARA LA SOCIEDAD? ESTAMOS HARTOS DE LOS DERECHOS DE LADRONES Y SINVERGUENZAS . MI DERECHO A ESTUDIAR EN MI PUEBLO, ATRABAJAR Y PROGRESAR ETC NO MALGASTEN NUESTRO DINERO JUSTIFICANDO TRABAJO A ESTOS CARADURAS DEL PARLASUR Nombre:jose Email: jgonzalez@gmail.com
|
DE LA FALTA DE RESPONSABILIDAD EN LOS TRABAJOSAlgo similar pasa con los que enseñan yudo en la DIRECCION DE DEPORTES CORDOBA 69. FALTAN, no hay respeto a los alumnos y a los padres. CUALQUIER ACTIVIDAD O TRABAJO DEBE TENER UN MINIMO DE SERIEDAD Y RESPONSABILIDAD O SINO QUE DEJEN LUGAR A OTROS.VOLVE MATSUMURA PADRE. Nombre:RUBEN Email: r@hotamil.com
|
Escuela de Patin Artistico Itaembe MiniCon mucha alegría hoy sábado 22/10/2016 acompañe a mi nieta a la localidad de Monte Carlo a un festival de dicha disciplina, al llegar al lugar del evento la profesora (encargada) del grupo de Itaembe Mini nos comunica que los chicos recién participarían el día domingo 23/10/2016. Mi nuera durante dos días pregunto telefónicamente a la persona encargada de dicho grupo sobre la hora en que se presentarían los chicos y siempre respondió que seria para las 14 Hs del día sábado, pero al llegar nos comunica que sería para el domingo, no importa el gasto de combustible, comida, peaje, entrada al evento e inscripción al mismo, lo que duelen son las lagrimas de una nena de cinco añitos que no puede entender la poca falta de consideración de los responsables, CON LA ILUSIÓN DE LOS CHICOS NO SE JUEGA. Nombre:Mario Email: monolujan@hotmail.com
|
escribir al coheteSEÑORES, DEJEN DE HACER KATARSI EN ESTA PAGINA, ESCRIBEN CIENTOS DE LINEA, ART. PUNTOS, SIN NADIE LEEN, CUANDO SE ESCRIBE MUCHO TE CANSAS Y NO LE DAS BOLA... Nombre:MALENA Email: malusiri@hotmail.com
|
NO TODO FUNCIONA MAL!!..DESTAQUEMOS LO BUENO!!Quiero, por este medio, agradecer infinitamente la atención brindada a mi esposo Carlos Henkel y a mí en esa solidaria ciudad.
Somos de provincia de Bs.As. y nos encontrábamos vacacionando en Cataratas, cuando el día antes de nuestro regreso mi esposo sufrió un infarto. Luego de permanecer 8 días en el hospital de Puerto Iguazú, en el cual sólo podían estabilizarlo, porque no contaban con los medios necesarios para afrontar otro tratamiento, logramos trasladarlo a Posadas. Enorme fue nuestra alegría y asombro al ver la excelente atención que se nos brindó en el Sanatorio Boratti a través de PAMI. Es de destacar con la celeridad con que se consiguió el stent y su colocación, cómo todos los estudios que se le realizaron, sin costo alguno para el afiliado, también mi alojamiento como acompañante y el traslado desde Iguazú a Posadas y posteriormente de Posadas a nuestra ciudad, distante 1200km de allí, en ambulancia sanitaria con médico cardiólogo, enfermero y dos ambulancieros. Gracias a Dios y a la atención recibida, mi esposo se encuentra ya en nuestra casa y recuperándose, por eso queremos agradecer a los médicos, enfermeros y administrativos del Sanatorio Boratti, por la atención recibida, como así también a los empleados de PAMI, por la excelente atención que me brindaron, otorgándome rápidamente todo lo que les solicitaba, y a toda la gente de Misiones por su gran solidaridad, dado que con su palabra de aliento, al contarles la situación por la que estaba atravesando, me daban fuerzas para continuar luchando....GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS Y QUE DIOS LOS BENDIGA!! Nombre:Rufina Maffía Email: rcmb533@yahoo.com
|
PERLITAS DE IGUAZUIguazú, en la entrada 1 rotonda SIN LUZ ls farolas D adorno, una vergüenza! sucia c siempre, ls calles con baches!! volviendo D foz, pasas x ahí, deprimente!! triste Q la visiten turistas internacionales y se lleven esa imagen, Q - luz orem
OTRA, faltan demarcar y señalizar las calles horizontalmente.
OTRA, en la entrada hay un cartel enorme que no sirve para nada en el estado en que esta, justo donde se forma la T para ingresar a la ciudad o ir al aeropuerto. COLOQUEN EN ESE MISMO LUGAR UN ENORME CARTEL INTEREACTIVO QUE MUESTRE TODO LO QUE OFRECE MISIONES, COMENZANDO POR IGUAZU.
AL IGUAL QUE LOS 75 MUNICIPIOS DEBE FACILITAR LA CREACION Y ASENTAMIENTOS DE EMPRESAS E INDUSTRIAS.- Nombre:RUBEN Email: rad@hotmail.com
|
CUPOS LEGISLATIVOSEstimados Directores de Yamisiones
Ruego permita compartir con sus lectores la siguiente nota que en parte tiene como disparador la publicación en INFobae de hoy que reproduzco más abajo rogando la agregue o adapta la mía para su publicación. Desde ya , muy agradecido.
Hablando con el Diputado Luis Pastori hace unas semanas atrás sobre proyectos legislativos en curso para establecer el cupo femenino del 50 % de cargos electivos opiné que no deberían establecerse porcentajes de cupos a favor de nadie. Sí tendrían que proponerse y ser elegidos los mejores por su capacidad, honradez y humildad sin considerar sexo, ideología religiosa u otras que pondrían límites sin sentido y que a la larga o a la corta favorecería nuevas arbitrariedades%u2026 Incluso planteé qué pasaría con los homosexuales, transexuales, etc. ¿A qué grupo pasarían a representarlos? ¿Cómo se definirían los casos de los mutantes que en sus D.N.I. figuran como masculinos y quieran votar como femeninos?
El texto que acompaño %u201CEL CUPO NO ES LA HERRAMIENTA PARA IGUALAR%u201D, da con muchas e interesantes otras explicaciones.
Personalmente agregaría lo siguiente:
1) Que actualmente la sociedad tiene otras prioridades más importantes y urgentes que a gritos piden soluciones y no tontas discusiones y propuestas de escritorios que en general no ayudan a mejorar la calidad de las representaciones democráticas a votar. NO HACEN FALTA MÁS LEYES SINO CUMPLIRLAS.
2) Que los legisladores y concejales sólo cobren sus dietas %u2013que a su vez guarden relación con salarios normales- en la medida que trabajen. Durante sus largas vacaciones vivan de sus genuinos ingresos, y las ausencias sean descontadas como a cualquier empleado. A fin de cuentas si no asisten no merecen cobrar aplicándoseles la misma medicina con que los gobernantes justifican los descuentos por paros docentes aunque sus reclamos sean justos porque simplemente reclaman un salario y jubilación dignos.
3) Que tengan cobertura de la obra social y jubilaciones comunes. Que el ejercicio de cargos electivos sea un honor y no un puente de insostenibles y vitalicios privilegios alejados de sus representados y contar con custodios y aplaudidores pagos o rehenes de sus favores para satisfacer sus egos o temores de volver al llano y allí continuar su vida entre pares que los respeten por lo que son, no por lo que tienen.
4) Sería más útil preocupen de que las leyes electorales exijan transparencia real de todo el proceso; limiten las reelecciones, anulen sub lemas y listas colectoras, votaciones a mano alzada porque el jefe mandó, dando real independencia personal para que quien legisle lo haga teniendo en cuenta el bien común, no el partidismo populista y demagógico que privilegia caudillismos y corrupciones que perjudicaron ya demasiado a quienes creemos en la democracia como un modo de vida basado en la igualdad y justicia para todos.
5) Sobran casos de gobernantes y funcionarios corruptos que fueron premiados con nuevos cargos para mantener privilegios y fueros mal entendidos con el evidente fin de escabullirse de sus responsabilidades legales, por ello deberían prohibirse estas prácticas detestables y corruptas estableciéndose el transcurso de un plazo razonable para volver a candidatearse.
6) Otras situaciones de mala praxis a considerar son los candidaturas testimoniales, las borocotizaciones con sanciones ejemplares para quienes violan las constituciones dándole sus personales interpretaciones permitiendo apropiarse de bancas de minorías tomándoles su jura constitucional que para colmo luego de ejercer ilegalmente sus mandatos fueron premiados como ministras del Superior Tribunal de Justicia u otros cargos importantes para seguir tapando irregularidades.
7) Así hay muchas perlitas bien misioneristas que todos conocemos pero el poder dominante %u2013obediencia debida por medio- impuso sus números y forma personal, arbitraria e ilegal de entender sin que la justicia, cooptada también, lo corrigiera en tiempo y forma.
8) ¿Si los empleados normales estatales y privados pagan impuesto a las ganancias por qué se admite que los jueces no lo paguen? ¿Acaso la constitución no prohíbe los privilegios y establece la igualdad ante la ley que estos señores juran respetar y hacer respetar? Algo está fallando en las legislaciones que democráticamente deben ser arbitradas para el bien común y no en beneficio de algunos.
Termino pidiendo tomarse el tiempo de leer el artículo que menciono ya que es interesante para reflexionar esperando que los legisladores también lo compartan para hacer lo correcto no sea que luego haya que hacer enmiendas y parches. Cuanto más breves y sencillas sean las leyes más útiles serán.
Capioví, Misiones; 05/09/2016 José Juan Berger DNI. 7.589.455
====================================================================
El cupo no es la herramienta para igualar Por Yamil Santoro
5 de septiembre de 2016 INFOBAE
Hay veces que, inspirados por buenos sentimientos, procuramos perseguir fines nobles con medios equivocados. Creo que este es uno de esos debates en los que la corrección política nos lleva a ser cómplices de un error por miedo al reproche de grupos movilizados o sencillamente por esa necesidad de algunas personas de ser parte de las nuevas olas. Los invito a debatir el cupo sin prejuicios.
Según datos del Banco Mundial, actualmente el 23% de las bancas parlamentarias nacionales en el mundo las ocupan mujeres. En varios países la cifra es mayor: Bolivia (53%), Suecia (44%), México (43%), Senegal (43%), Nicaragua (42%), Sudáfrica (42%), Namibia (42%), España (41%), Noruega (40%). Para tomar dimensión, Argentina cuenta con un 39% en Diputados y un 42% Senadores. A nivel global, Argentina es uno de los países con mayor presencia femenina en los cuerpos legislativos.
Un estudio realizado sobre el caso noruego (Matland, 1993) da cuenta de que el crecimiento en la participación femenina a lo largo de los años se debe a que su sistema de selección de candidatos es más permeable. Sin entrar a discutir las especificidades del caso, la conclusión que me parece importante rescatar es que el diseño del sistema electoral es el que incide en la permeabilidad. Se pueden impulsar reformas que trastoquen el fondo o podemos tomar atajos que generen nuevos problemas, como el cupo.
El sistema de cupos produce distorsiones que empobrecen la performance política del beneficiario del cupo. Primero, en lugar de apuntar a ser el mejor en su campo, se busca ser el mejor dentro de su colectivo. El segundo problema es que si el sistema electoral no refleja de manera principal las preferencias de los votantes y, en cambio, refleja más las relaciones de poder intrapartidarias, entonces el papel de los beneficiarios del cupo pasa a la venta personal interna, en lugar de enfocarse en maximizar su representatividad social. En criollo: se generan incentivos para rosquear puertas adentro y venderse internamente, antes que salir a transformar la realidad de manera efectiva. Por ende, podemos esperar una peor performance individual de las mujeres a raíz de una medida proteccionista de este tipo y difícilmente se alteren las relaciones de poder subyacentes por esta vía.
Nada de lo anterior pretende negar que exista una relación de fuerza asimétrica entre hombres y mujeres dentro de las organizaciones, en particular y en la sociedad, en general. Pero creo que el abordaje del cupo no contribuye de manera efectiva a trastocar los elementos culturales de manera sustentable. De hecho, el cupo puede abrir la puerta para la discusión y la reflexión pero si luego no se verifica que el beneficiario "merecía" la oportunidad, lo que termina haciendo es reafirmar los prejuicios y las distinciones que dieron lugar originariamente a la segregación.
La microsegmentación extrema nos llevaría a adoptar un esquema como el de la República del Líbano, donde desde 1926 rige un sistema de cuotas basado en la pertenencia religiosa. De esa manera, se llega a un sistema con diez cupos diferentes. ¿Es por ello más justa la sociedad?
El problema de este tipo de segmentación es que genera injusticias y contradicciones que no puede resolver. ¿Por qué corresponde segmentar por género y no por adscripción religiosa? ¿Por qué no contemplamos colectivos con problemáticas particulares como jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros? ¿Por qué no buscamos que la representación refleje la composición socioeconómica de la sociedad o el nivel de formación? ¿Y por qué no armamos cupos por ideología? (A mí me vendría bien un cupo para liberales, sub 30, de clase media, con formación universitaria). ¿Cuál es el límite razonable a este tipo de segmentación? No existe. Se termina resolviendo por la capacidad de lobby de un grupo en particular y, lejos de corregir una injusticia, constituye un privilegio.
En el debate sobre cupos está de manera implícito el prejuicio de asumir que es condición necesaria pertenecer a un grupo para defender o representar los intereses de ese grupo. Sin entrar a discutir acerca de si esta afirmación es cierta o no, lo que sí podemos afirmar es que un sistema electoral que facilite la posibilidad de que los votantes elijan de manera directa candidatos que representen (o crean que representan) sus intereses facilitaría la conversión de la representatividad. El verdadero problema es entonces el sistema electoral. En lugar de un esquema de lista sábana, de primarias o internas, que siguen siendo manipulables por las camarillas partidarias, deberíamos estar todos luchando por una democracia más representativa.
¿Cómo se logra eso? Por ejemplo, impulsando el voto único transferible (VUT) o sus variantes. El sistema requiere que el votante otorgue una preferencia (1, 2, 3, etcétera) a candidatos individuales (chau, listas sábana), quienes, al alcanzar la cuota necesaria para obtener una banca, resultan elegidos y los votos sobrantes van a la opción preferida siguiente para cada votante. Eso permite que la composición del Congreso refleje de mejor manera la voluntad de los votantes y no la de las cúpulas partidarias.
Si el compromiso real fuera con la democracia, deberíamos estar discutiendo cómo lograr que las necesidades y los intereses de los ciudadanos se vieran mejor reflejados en los parlamentos y no viendo cómo logramos que el grupo que integramos resulte más beneficiado.
Asumamos juntos el desafío de construir una sociedad más igualitaria con base en el mérito, que recompense el esfuerzo y la valoración social, a potenciar las oportunidades y no por el camino mediocre de la igualación forzada de resultados que sólo maquilla las distorsiones y pervierte a los incentivos de todos los involucrados.
@yamilsantoro
El autor es abogado, docente universitario y maestrando en Políticas Públicas. Es secretario de Formación Política de Unión por la Libertad y coordinador académico del Instituto Maci. Preside la Comunidad Política ABC. Nombre:José Juan Berger Email: bergerjosej@yahoo.com.arf
|
La violencia en tiempos del ajusteEs innegable que la Alianza entre el Pro y la UCR, gobernante en nuestro país desde diciembre del año pasado, viene perdiendo las adhesiones que conquistó en la segunda vuelta de las elecciones, en una alarmante progresión geométrica. Las causas de esta pérdida habrá que encontrarlas en las políticas regresivas, para casi la totalidad de la población y en todos los aspectos, que viene llevando adelante Cambiemos. Obviamente la reacción del pueblo argentino, sobrepasando la inacción de sus dirigentes tanto políticos como sindicales, con saludables excepciones, no se hizo esperar y se manifestó de distintas maneras y con distintos grados de intensidad, pero siempre en forma pacífica. El presidente suele objeto de repudio y cada acto que encabeza lo hace detrás de vallas y de escuadrones de policía.
Ante esta situación, el gobierno lejos de intentar una revisión de sus políticas, salvo que se lo ordene la Corte Suprema, reacciona de una manera que los argentinos creíamos haber dejado atrás, después de 12 años de gobiernos peronistas desde el 2003 al 2015, y reacciona de una manera peligrosa y ojalá no fundante, con el uso de la violencia sobre todo en el ámbito político, judicial, y mediático. Cambiemos, intenta contrarrestar el impacto de sus políticas anti-populares y de ajuste, a través de verdaderas campañas “sucias” contra sus adversarios políticos y la instalación de un clima de violencia que genere el miedo en la sociedad.
En estos escasos 8 meses se detuvo arbitrariamente a Milagro Sala y a sus acompañantes, se reprimieron a los trabajadores de la fábrica Cresta Roja y a una murga de niños y adolescentes en la Provincia de Buenos Aires, se reprimieron protestas de jubilados, se atacaron con bombas “molotov” a locales de agrupaciones partidarias de la oposición, se produjeron disparos de bala en otro acto de la oposición. Se produjeron extraños robos en los domicilios del ex funcionario peronista Guillermo Moreno y la periodista Cynthia Garcia. Estos hechos son la muestra cabal de que se ha generado un clima de violencia e intolerancia con los reclamos opositores como hacía mucho tiempo no ocurría, en algunos casos desde el gobierno directamente y en otros, comprobadamente, desde sectores partidarios afines como el Pro.
En el ámbito judicial, ante cada medida anti-popular o hecho que genere repudio hacia el gobierno, como las cuentas offshore, automáticamente se pone en marcha el accionar de fiscales y jueces que intentan involucrar a funcionarios de la gestión anterior, acudiendo a causas que ya fueron rechazadas como la denuncia de Alberto Nismann contra Cristina Kirchner. O las denuncias a la misma ex presidenta sobre las contrataciones en la obra pública. Estas denuncias, algunas ya desestimadas, y otras ya presentadas fueron vueltas a colocar en las tapas de los diarios, curiosamente o no tanto, en la misma semana que el gobierno nacional sufría su peor derrota ante el freno del aumento astronómico de las tarifas por parte de la Corte Suprema.
En la cuestión mediática, la violencia va por dos carriles y de la mano de los grandes medios públicos y privados que amplifican la voz del gobierno hasta el infinito. Un carril es el del ocultamiento de las acciones vergonzosas del gobierno, asi poco y nada se habla de los distintos episodios en las que aparece involucrada la vicepresidenta Michetti , como las valijas llenas joyas en el aeropuerto de Ezeiza, el robo no denunciado de una importante cantidad de dinero desde su casa, o la existencia de una fundación sin empleados y sin cuit que recibe donaciones y realiza operaciones económicas y financieras.
El otro camino, es el del ataque mediático impiadoso y sin ningún respeto hacia la verdad, como la denuncia de medios y periodistas que se reputan serios e independientes como Clarín y Alfredo Leuco respectivamente.
Clarín a través de su periodista Nicolas Pizzi titula una nota “Afirman que los piedrazos a Macri fueron parte de un plan” y Alfredo Leuco en una pieza de violencia mediática absolutamente revulsiva “Un ladrillazo pegó de lleno en el auto que conducía al presidente Macri y a la gobernadora María Eugenia Vidal. Los vidrios no estallaron porque tienen un tratamiento antivandálico. Pero tranquilamente podrían haber rodeado el auto y después darlo vuelta o prenderle fuego. Estaban desaforados, descontrolados y luchando contra Hitler. Para su cabeza de mercenarios fanáticos esto todo lo justifica. ¿Querían lapidar a Macri? La ministra de seguridad, Patricia Bullrich dijo que no cree que alguien quiera matar a Macri. “ Y estas dos afirmaciones, dichas sin ningún sustento pues no hay ninguna prueba del supuesto ataque a piedrazos que sufrió el auto del presidente en un acto en Mar del Plata y que fue incluso desmentido por el propio Jefe de la Policia Bonaerense Pablo Bressi.
Son dos muestras nada mas de la violencia guerrera del periodismo adicto al gobierno, que se complementan claramente con un título de diario La Nación, doloroso y aberrante “ El velero kirchnerista que está en Malvinas volverá a la Argentina”. Se animaron y lo dijeron. Las Malvinas no son la Argentina. En sintonía con el gobierno.Un cachetazo a la historia, a los caidos en combates, a los suicidados, a los que volvieron y a sus familiares. A todo el pueblo.
Tiempos violentos los de estos días y paradójicamente vienen de la mano de aquél que nos prometía, que se venía inevitablemente la felicidad para los argentinos. Buenos dias
Pedro Jorge Figueredo – Congresal Partido Justicialista de Misiones Nombre:Pedro Jorge Figueredo – Congresal Partido Justicialista de Misiones Email: desahijos@hotmail.com
|
JUBILADOS IPS... VIÓ, OYÓ Y HABLÓSr/a. Director/a diario YaMisiones, envío para compartir la información con sus lectores, agradeciéndole por acompañar los reclamos de jubilados del IPSM. Dejo a su criterio quitar/acomodar el texto que acompaño. Atentamente, José Juan Berger
INFORME III reunión en Posadas con Sr. Gobernador FECHA: 19/08/2016
%u201CVIÓ, ESCUCHÓ Y HABLÓ%u201D
Fruto de gestiones realizadas entre miembros de Ajupapprom. filial Oberá con el Diputado Luis Pastori, a partir de las 10:45 hs. del viernes 19 de agosto de 2016 se realizó un encuentro con el Sr. Gobernador de la Provincia de Misiones Lic. Hugo Passalacua. Asistieron por Oberá Alberto González, Ninfa Solmoirago, Teresa Risko y Azucena Velázquez acompañados por Alberto F. Holz, Jorge Caamaño de Posadas y José J. Berger por Ajupapprom. filial Libertador General San Martín, quienes lo hacen en calidad de miembros de la Comisión propuesta por Marea Blanca para trabajar con Sugerencia del IPSM. temas de movilidades y deudas reclamadas a favor de jubilados docentes de esta provincia.
Realizadas las presentaciones y agradecimientos al Gobernador por parte del Diputado Luis Pastori, se explicaron brevemente los motivos del pedido de audiencia que en forma resumida fueron tratados:
1) Pedido que todos los aportes y contribuciones sean depositados en tiempo y forma al Instituto de Previsión Social de Misiones. Fueron explicados los datos por el Sr. Holz que demuestran que el régimen docente siempre tuvo superávit que permitía pagar las actualizaciones sin caer en la moras que a lo largo de los años fueron perjudicando los ingresos de cada jubilado además de crear una enorme deuda que se pide al Gobernador tratar, determinar y pagar.
2) Pedido de simplificar las grillas reduciendo cantidad de conceptos pasándolos al básico ya que su variabilidad, incorrecta o parcial aplicación en las liquidaciones de pasivos, tornan complejas y amañadas la necesaria y justa transparencia y determinación fácil y sencilla del haber jubilatorio y sus modificaciones a favor de pasivos toda vez que los activos reciben aumentos en sus sueldos.
3) Se solicitó respetar la ley de movilidad 3380 (artículo 63) para que los pagos respeten la igualdad horizontal y vertical, que actualmente está desvirtuada y crea injusticias ante situaciones iguales en cargos con pagos muy diferentes. Se reconoce que se están realizando actualizaciones tras reclamos personales, entendiéndose que los mismos deberían hacerse en forma automática en base a un sistema más transparente que posibilite un fácil entendimiento y seguimiento por cada beneficiario.
4) También se habló de los adicionales habituales (FONID, Art. 9 y otros) que sí cobran activos sin pararlos a pasivos que por lógica corresponden trasladarlos a los jubilados.
5) Si bien las deudas debieran ser actualizadas de alguna forma %u2013porcentualmente a valores de activos al momento de determinar su pago u otras- la preocupación mayor es que se reconozca y determinen las cifras de la deuda histórica y se proponga un plan de pago solicitándose encarecidamente que con carácter urgente se lleven todas las jubilaciones a los valores completos y reales de la movilidad entre el haber de activos a pasivos.
6) El Gobernador fue informado que la deuda histórica supera entre 36 a 40 veces el beneficio de los jubilados con topes, de más años sin cobrar correctamente y que es importante que los %u201Cbeneficiarios%u201D los perciban para disfrutarlos en vida y así -lo antes posible- se haga algo de justicia con los más %u201Cviejos%u201D que quizás hasta estarían dispuestos a alguna quita.
7) Se pidió la convocatoria y funcionamiento de la Comisión de Consulta y Evaluación entre Marea Blanca y la Subgerencia Previsional del IPSM. que, conformada desde el 15 de abril de 2016, aún no fuera convocada para tratar los temas relacionados con jubilaciones docentes.
El Gobernador en todo momento escuchó muy atentamente las explicaciones y asumió el compromiso de atender los pedidos; ver que la Comisión entre Marea Blanca e IPSM. se reúna lo antes posible. Explicó que del dinero de coparticipación que Nación se comprometió devolver a la Provincia se afectaría 5% para un aumento a jubilados a partir de agosto, como asimismo otra parte para ir pagando la deuda acumulada que sin dudas no se podrá cancelar tan rápido pero existe la voluntad de empezar a hacerlo. En cuanto a los temas de grilla salarial y falta de ingreso de aportes y contribuciones a la caja del IPSM. deberán hacerse los estudios y trabajos conjuntos para analizarlos. Al finalizar expresó su interés y deseo de dejar abiertas la posibilidad de más reuniones, agradeciendo la información recibida con augurios de trabajar para mejorar.
8) Los presentes agradecieron la colaboración del Diputado Luis Pastori comprometiendo su disponibilidad en acompañar las gestiones que el grupo siga haciendo.
Después del encuentro arriba expuesto, quedamos analizando los resultados y salimos conformes porque el Gobernador VIÓ, ESCUCHÓ Y HABLÓ reconociendo la deuda y manifestando su compromiso de hacer lo posible para solucionar los temas planteados.
Al salir de la Casa de Gobierno varios periodistas (Misiones on line, Misiones Cuatro, Primera Edición) escucharon las explicaciones sobre los temas tratados, su importancia de hallar soluciones y que esperamos ver frutos positivos máxime cuando, como dijo una colega, a muchos jubilados ya el reloj de la vida dio muchas vueltas y no sabemos cuántas vueltas aún nos quedan.
El recuento de esta audiencia sólo tiene por objeto dejar por escrito lo más significativo tratado con la posibilidad que no conforme a todos sus participantes, si fuera así, pido disculpas.
Capioví, Misiones 19/08/2016 José Juan Berger Nombre:José Juan Berger Email: bergerjosej@yahoo.com.arf
|
BASTA DE DESAPARECIDOS !Ya nos tienen cansados de sumar y sumar muertos!Ni aunque hubiera sido UNO SERIA IGUAL DE IMPORTANTE. Los Judios y Alemanes se acuerdan en cada momento de sus muertos y los cuentan y los cuentan...? NO!!ESTAN EN OTRA. HACIENDO GRANDE A SUS PAISES. FELICITO AL PRESI POR NO SUMARSE. BASTANTE TIENE CON SOLUCIONAR ESTE PAIS QUE LE DEJARON FUNDIDO! Nombre:elba dora Email: elbad@arnet.com
|
CARTA A LA MINISTRA DE EDUCACIÓN PROVINCIALA cinco cuadras de la institución N° 270 Closs inauguró la Escuela 945, actualmente funciona en dos turnos y no pudieron cumplir las expectativas, solo 46 niños asisten. Son nueve cargos y para completar todas las mañanas se escuchan las peleas entre la directora Grade y la Sra. BRETIN L. M, quien quiere trabajar solo con nueve alumnos y manda a las casas a los demás. Hay una situación triste, Hasta la fecha no hay comedor, solamente con un control desde el CGE se podrá subsanar. Si envían a los dos Supervisores de A. del Valle tapan todo. La cooperadora ya renunció y están dispuestos tomar la escuela y pedir una intervención con el apoyo del MPL y CTA.
ESPERAMOS QUE LAS AUTORIDADES TOMEN UNA DECISIÓN ACERTADA Y A LA BREVEDAD. Nombre:CLUB DE MADRES Email: ayuda@hotmail.com
|
PELIGRAN LOS SUELDOSCON TANTAS COMPRAS EN LA VECINA CIUDAD DE ENCARNACIÓN PELIGRAN LOS SUELDOS DE LOS PRÓXIMOS MESES. NO SE CONFIEN LA PROVINCIA NO TIENE TANTAS RESERVAS Y ENCIMA LA PLATA QUE PODRÍA QUEDAR EN POSADAS EMIGRA AL PARAGUAY. LO BUENO SERÍA QUE LE BAJEN LOS IMPUESTOS A LOS COMERCIANTES POSADEÑOS PORQUE ES SU FUENTE DE TRABAJO. SALUDOS Y ESTEMOS EN ALERTA. NO ES BROMA. ¡¡¡ NO HAY PLATA !!! Nombre:Mirta Email: mirta67@yahoo.com
|
TRABAJAN CON UN MANUAL DE MADUROEn el Consejo General de Educación, precisamente en la Dirección de Asuntos Legales, Sec. Sumarios, Sec. Asesoría Legales, están los más impresentables dibujantes de expedientes. A pedidos, son expertos en Arte abstracto, donde se destaca el INFORMALISMO: Esta forma del abstractismo rechaza la forma figurativa y la no figurativa, por lo que asume el color como su materia y sujeto del cuadro. Las formas que puede adoptar son una extensión directa de la expresión del artista. Los artistas son los políticos de turnos que llaman a sus alfiles, Presidencia, Vocalía de Educación Inicial, Primaria, Adultos y Especial, Despacho General del Consejo General de Educación, la delegada del gremio y piden una pintura a su gusto. Docentes con años de trayectoria cayeron en sus garras, muchos hasta la fecha siguen deambulando por la sala de exposiciones. Un cuadro sale a la venta a pedido de un referente de turno, violando todos los tiempos legales para la definición de un proceso sumarial administrativo. La técnica se basa en la MENTIRA. Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más tiempo se la hace rodar, más grande se vuelve (Martín Lutero). SÓCRATES. Sería yo verdaderamente un insensato, Calicles, si no creyera que en esta ciudad a cualquiera puede sucederle lo que sea. Sin embargo, estoy seguro de que si comparezco ante un tribunal con el riesgo de ser condenado a algo de lo que tú dices, mi acusador será algún malvado pues ningún hombre honrado acusaría a un inocente; incluso no sería nada increíble que se me condenara a muerte. Nombre:Mirian Email: miriangpauluk@gmail.com
|
RENUNCIA CONDICIONADAMucho daño causó su gestión en la Supervisión de A del Valle, donde transformó en una Pimes familiar, su Sra y sus hijos formaban parte del escritorio manejando a su antojo cuestiones escolares En el día de la fecha con trámite 13944 presentó su renuncia condicionada para beneficiarse con la jubilación. Ojalá que el IPS saque en una semana la Resol. y que el CGE haga lo mismo, para que este personaje deje la provincia y vuelva a Chilecito, donde nació y creció en cuna peronista y al llegar a Misiones se transformo en el cuidador del tucán de cacho.
Con poca estima, auguro una buena vejez, junto a los viñedos de La Rioja. Nombre:Luis Email: toledo@hotmail.com
|
ESCONDEN VACANTE DE MAESTRO DE GRADODespués de trabajar y estudiar 4 años, me recibí de profesora para la enseñanza primaria. Figuro en el Padrón del Dpto Cainguás en el orden N° 13. Se de una vacante de MG en la Escuela N° 473 del B° Macuco Dos de Mayo donde la Directora no trabaja en su cargo de Maestra de Grado titular, quiero saber cuál es la Resolución que le autorizo el Supervisor Fonzalida para esta situación. El tema es, si no está en su grado que me designen en su reemplazo. Tengo familia, hijos que mantener y una enorme expectativa de inicial mi carrera como docente.
BOGUZCKI SILVIA TERESA
DNI 35206116
Nombre:TERESA Nombre:TERESA Email: Email: silviiia@hotmail.com
|
ELECCIONES IPSM. no fueron limpiasSr. Director/a del diario Yamisiones: ELECCIONES IPSM. no fueron limpias
Agradeciendo su predisposición por publicar las notas que se envían a Carta de Lectores, vuelvo a solicitarle quiera transmitir mi opinión acerca de temas de interés público.
En la fecha asumieron los Directores en representación de afilados activos y pasivos del Instituto de Previsión Social de Misiones por la Lista Azul y Blanca.
En mi modesto entender la elección por la rama pasiva fue la más escandalosa que recuerde porque el oficialismo hizo abuso de autoridad, de recursos económicos y humanos a favor de la lista ganadora en complicidad de las propias autoridades del IPSM., del Poder Ejecutivo, Legislativo e incluso de la dirigencia gremial encabezada por UDPM.
Con la pretendida idea de homogeneizar aún más el manejo del Directorio se hicieron todas las transgresiones posibles al utilizar los bienes de todos a favor de una parcialidad de sus referentes en detrimento de quienes proponían representantes que podrían interferir en su gestión de incumplir con los fines de la autarquía e independencia del Organismo Previsional, transparentar todos los fondos administrados, exigir la totalidad de los depósitos de aportes y contribuciones y así invertirlos en el pago en tiempo y forma de las movilidades y millonarias deudas a los jubilados para que los puedan disfrutar en vida, sin estar preocupados y desamparados ni vivir reclamando por sus derechos o tener que conformarse con migajas que el mandamás de turno arbitrariamente decida gastar en ellos.
Curiosamente se felicitaron entre ellos porque supieron cooptar el apoyo renovador, de los empleados del IPS., de funcionarios, incluso del propio Gobernador; los ganadores agradecidísimos porque dirigentes gremiales activos los avalaron con todos los recursos%u2026 Hubo muchos aprietes en las dependencias públicas, delegaciones y gremios afines al oficialismo que aunaron todas sus fuerzas y esfuerzos para desprestigiar la lista opositora%u2026 Resulta anti ético y demostrativos la presión y control que ejercieron fiscales activos en las elecciones de jubilados; presencia permanente de autoridades municipales, legisladores, personal de las Delegaciones Locales de IPSM., acarreo de afiliados y otros mecanismos de prebendismos totalmente reñidos con la igualdad de oportunidades%u2026. Estar en las mesas viendo tanto despliegue daba la pauta de un triunfo asegurado de quienes ni siquiera hicieron alguna mención de analizar las desactualizadas movilidades ni propuestas para sanear los gastos o pagar la deuda millonaria por pagos realizados fuera de tiempo y forma desde 2006.
Al asumir estos nuevos directores junto con el Presidente Dr. Carlos Arce, dieron múltiples promesas de mejorar el apoyo al afiliado y seguir con las gestiones que vienen haciendo. Ojalá sepan escuchar también propuestas distintas y abrir sus mentes a la pluralidad que se merecen todos los afiliados sin partidismos o padrinazgos políticos respetando la autarquía e independencia del Poder de turno.
No quiero olvidar de agradecer a los medios radiales, televisivos, periodismo y particulares en general que supieron ceder gratuitamente espacios y apoyos a la lista Jubilaciones y Prestaciones Justas.
A los perdedores, recordarles que mientras no se apague la llama de la esperanza y que los esfuerzos compartidos en la pobreza de recursos luchando contra el aparato estatal es inmensamente más gratificante que ser obsecuentes a la obediencia debida del poder o su demagogia sin medida.
Me despido agradeciendo a cada luchador que día a día hizo y sigue haciendo Patria a pesar de las piedras y dificultades que se van poniendo en su camino.
Capioví, 22 de junio de 2016
José Juan Berger DNI. 7.589.455
Los Lirios 145 (3332) CAPIOVÍ Misiones Nombre:José Juan Berger Email: bergerjosej@yahoo.com.arf
|
"Tolerancia Cero"Me pregunto si no habrá más gente como yo que a partir de esta resolución de tolerancia cero al alcohol no se sienta discriminada por compartir con su familia, grupo de amigos o en una salida una copa de vino que teóricamente me convierte en un asesino al volante.
Sres. funcionarios: la mayoría de los accidentes que se han producido aquí, por altos niveles de alcohol, han sido de madrugada o en horas de la mañana y primordialmente por jóvenes de hasta 30 años y al regreso de los boliches.
¿Porqué debo ingresar en la misma categoría de estos irresponsables por ingerir una copa de vino, a la que no dudo estaremos más que habituados quienes transitamos los 60?
¿Por qué no poner un margen de al menos 0,03 como en otros países?
Establezcamos ese tipo de controles eficientemente a la salida de los boliches, y no ocultos a la vuelta de alguna calle.
Aquí, un grupo de iluminados decide de la noche a la mañana, sin poner al menos el tema en debate con quienes los votamos.
Aquí se pasa del negro al blanco, sin ver que en el medio están los grises.
Yo no quiero callar, porque el que calla otorga.
No pertenezco al grupo de los que toman sin control y salen haciendo picadas sin importarles la vida de los demás.
No, no soy. Nombre:Carmen Godoy Email: Carmen_1948@hotmail.com
|
¿Adónde vamos a parar?Ayer 17 de junio del 2016, si del 2016, caminando por el centro de Posadas en la Capital misionera, fui un observador de lujo frente a una de las cosas que para mi gusto es un fiel relato de la sociedad en decadencia que estamos formando.
Eran más o menos las 5 de la tarde, un niño de no más de 1 año, desesperado pedía a gritos un consuelo para su hambre. Su madre se sentó en uno de los muchos bancos de la Plaza San Martin, abrió su blusa dejando salir un pecho que puso velozmente sobre los labios del niño, que, instintivamente dejó de llorar. Pero ese hecho no fue lo único que se dio instintivamente, absolutamente todas las miradas cayeron sobre la madre, como si estuviera haciendo algo indebido, algo que ponía en riesgo al pequeño. Yo que estaba a unos 5 metros veía esa escena y pensaba%u037E ¿Porque la miran así?, supuse que como era una madre joven, esbelta, muy bella para los estándares de belleza instalados en la sociedad moderna, solo la miraban con el morbo de ver una joven desnuda, pero NO.
Una señora ya grande, con bastón y una cabellera blanca que la delataba, paso por enfrente de la madre y sin ningún tipo de vergüenza dijo a toda voz unas palabras que me dieron vueltas en la cabeza hasta el momento en el que decidí escribir esto:" hay nena, ¿no te da vergüenza darle la teta a tu hijo en la plaza? Es desagradable para todos, porque no vas al baño del shopping? así nadie te ve". Me sentí indignado, furioso en algún punto, la mire a la señora y sentí la necesidad de decirle muchas cosas pero ¿de qué serviría? Somos así, caemos en la estupidez de decirle a una madre que alimente a su bebe en un baño cuando a nosotros nos da asco solo pensar en comer ahí.
Nos da pavor ver un pezón nutrir a una criatura en la calle, pero, cuando los carnavales llegan a la ciudad estamos horas parados y nos agolpamos para ver a las mujeres que bailan y rogamos que cada vez salgan con menos ropa. Nos excita y aplaudimos cuando a una participante de %u201CShowmatch%u201D se le escapa un pecho por el movimiento ajetreado del baile. Entramos a las redes sociales y nos hacemos %u201Camigos%u201D de las chicas que suben fotos con la menor cantidad de ropa posible, le damos me gusta a sus fotos, las compartimos, las comentamos, pero, nos asusta tanto ver a una madre dar la teta a su bebe que las mandamos a los baños a hacerlo.
¿En que nos estamos convirtiendo? Dejemos de ver esto como algo sexual y comencemos a verlo como lo que es, una parte de la vida esencial y necesaria. Recordemos que todos alguna vez sentimos el tierno pezón de nuestras madres sustentarnos y gracias a eso hoy somos personas que crecieron y se desarrollaron. Entonces actuemos como personas civilizadas y entendamos que sea en su casa o en la calle una madre tiene que sentirse cómoda alimentando a su bebe sin recibir mirada molestas o desplantes vergonzosos que la obliguen a cubrirse u ocultarse. Nombre:ramirez emilio nicolas Email: ramirez_e_nicolas@hotmail,com
|
Al Presidente MacriQuiero recordarle, Sr. Presidente Macri, que es ley el 82 % móvil para jubilados nacionales que ganan la mínima, fue hecha el 14/10/2010 por nuestros legisladores. Pero la ex Presidente, como otras tantas veces, hizo de las suyas y vetó la ley. Por eso Presidente Macri, hoy levantamos más la voz y pedimos y exigimos, el 82% que es nuestro derecho. En todo caso puede hacer un decreto de necesidad y urgencia... nuestros abuelos se lo merecen, lo necesitan ya porque nadie pide por ellos, cada día que pasa es peor.
Usted sabe, vaya a un geriátrico y vea lo que cobran. Con ese dinero de la jubilación mínima que le damos a los geriátricos, esto es $ 4.299, no alcanza a cubrir la cuota. Porque una casa de cuidado de abuelos cobra cerca de $10.000.
Empecemos por nuestros abuelos,y otórgueles esa ley que la ex Presidente les sacó y que sólo fue un sueño que duró un día como el cuento de la Cenicienta. Por un día fueron ciudadanos con honores. No demore más Presidente, mi padre y mi madre ya partieron esperando esta reivindicación. Nombre:Jorge Luis Email: jorgeluissosa54@hotmail.com
|
Educación verticalista en el ISFD Cecilia BraslavskyNos encontramos escribiendo esta carta a modo más bien de narración, para expresar nuestras sensaciones vividas desde el primer año del Profesorado en Lengua y Literatura. Como todo cursante de primer año, en ese momento nos hallábamos en un escenario desconocido, con personas que venían de otras localidades, con profesores cargados de expectativas, un ambiente cálido que inspiraba ganas de crecer y formar docentes que amaran su profesión.
Sin embargo, con el transcurso del tiempo empezamos a sentir que todo se derrumbaba, el miedo, la inseguridad fueron cobrando cada vez más importancia en nosotros. El primer escenario visto, dejó de ser cálido para convenirse en un terreno de luchas desiguales entre algunos actores de la institución, entre ellos estudiantes, que se encuentran cursando el tercer año docente y el cuerpo directivo.
Esta problemática se inició por la falta de comunicación, sin embargo la situación se acentuaba cada vez más, sentíamos que no éramos tenidos en cuenta, y que las decisiones que se tomaban estaban muy lejos de ser para nuestro bienestar educativo.
En primer año, vivimos una de esas faltas de comunicación. A dos semanas de las vacaciones de julio, nos informaron que teníamos que rendir todos nuestros exámenes presenciales antes del receso. Por supuesto que esa noticia nos tomó por sorpresa, tanto nosotros estudiantes como a los profesores, porque las fechas anteriormente acordadas para los parciales no coincidían con la nueva directiva, vale aclarar que algunos de ellos estaban previstos para después del receso.
En ese momento había dos comisiones del Profesorado en Lengua y Literatura, y al pedirse una explicación de lo sucedido fuimos convocados, ambos cursos, a una reunión en horarios de clases, en presencia del cuerpo directivo y la coordinadora de la carrera.
Ante nuestras inquietudes, el cuerpo directivo, como única explicación manejó el discurso somos grandes, estamos en un nivel superior y esto puede pasar y pasa en toda institución de este nivel. Todos éramos consiente de que eso podría pasar, el reclamo se debía a que nos avisaran tan tarde cómo preparar exámenes en tan poco tiempo Era esa su manera de medir la calidad educativa
Era evidente que con poco tiempo y con la presión de aprobar, la situación nos llevara al fracaso académico, lo que fue bastante visible, considerando que la mayoría de nosotros desaprobó esa instancia de evaluación. Muchos de nuestros compañeros decidieron por esos motivos abandonar la cursada.
No obstante, estudiantes y profesores decidimos sobrellevar la situación de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que la directiva no se modificaría. La evaluación considerada en el paradigma de la nueva escuela como un proceso de aprendizaje, pasó a funcionar como una herramienta de selección y exclusión.
El tiempo pasó muy rápido, nos encontrábamos en segundo año de la carrera, la cual habíamos decidido cursar apasionadamente, sin importar las trabas en el camino. Se sumaron nuevos profesores, nuevas metodologías de trabajo, nuevas desafíos por superar que nos fue enseñando a crecer, de manera más fuerte, como grupo.
La grieta que se abrió con el cuerpo directivo fue creciendo, como así también crecieron las malas situaciones entre éste y nosotros, sentíamos que cada vez más nos dejaban de lado, nos mortificaban con el discurso los de lengua nunca hacen nada, nuestros esfuerzos y logros eran insignificantes.
Para ejemplificar, en la cátedra de práctica II trabajábamos en conjunto con nuestra docente y profesores de las demás áreas, para la realización de la segunda jornada de lectura que se llevó a cabo en la institución ISFD Cecilia Braslavsky.
El taller tenía carácter interinstitucional, donde nosotros promovíamos la lectura a las demás carreras en manera de taller. Sin embargo nuestros esfuerzos no fueron suficientes, el discurso %u201Clos de lengua nunca hacen nada%u201D aún se mantenía latente.
Por otra parte, en cuanto a las prácticas, que consistían en la elaboración de una microexperiencia que se llevaría a cabo en las instituciones secundarias asociadas, se demoraban sin un motivo explícito. Sentimos que ya estábamos preparados para nuestra primer experiencia, la cual anhelábamos que se realizara, además porque las planificaciones de clase ya estaban parcialmente aprobadas por la coordinadora de prácticas y profesora de Práctica.
Por todas estas y otras muchas situaciones indignantes que acontecieron decidimos, en ese momento, redactar una nota a la dirección, donde exponíamos nuestras inquietudes y posturas respeto a los hechos acaecidos.
Ante esta acción fuimos convocados nuevamente por la dirección, junto a los profesores y coordinadora de Lengua y Literatura y coordinadores de las carreras de Matemática, Historia y Práctica, a una reunión a puertas cerradas, llevada a cabo en el edificio institucional. Resulta importante destacar que nuestra nota no fue recibida por la directora, alegando que la misma era un atentado a su moral directiva, lo que invita a pensar: por qué el rechazo
En esta oportunidad pensábamos que las problemáticas se resolverían, tendrían un final feliz para todos. No obstante ese deseo no sucedió, no tuvimos la oportunidad de expresarnos, ni tampoco nuestros profesores.
El cuerpo directivo conformado por la directora, secretaria y secretario académicos, y por otra parte los coordinadores de Matemática, Historia y Práctica, tomaron la palabra, sin dejar espacio a nuestras voces afligidas, las insignificantes veces que nos manifestamos nos trataron de maleducados, simples estudiantes que no sabían mantenerse en su rol. Nosotros solo deseábamos ser escuchados: no es acaso un derecho la libre expresión
La reunión finalizó luego de aproximadamente 2 horas, nada se resolvía y nuestras esperanzas de solucionar el conflicto se desvanecían lentamente. Estábamos inmersos en un espacio dominado por un poder jerárquico, del cual ahora empezábamos a comprender sus dimensiones. Jamás pensamos vivir una situación así, donde la opinión de los estudiantes es oprimida por un sector dominante.
Esas realidades se calmaron pero nunca desaparecieron, sino que fueron cobrando mayor fuerza. Hoy cursando el tercer año de la carrera, nuevamente la injusticia toca nuestra puerta para burlarse de nosotros, arrebatándonos profesores que ponen cuerpo y alma en su rol como profesionales de la educación. Que nos enseñaron que el ser DOCENTES en la Escuela Nueva va más allá de exponer una clase, implica ante todo compromiso y mucho amor por la enseñanza. Que una piedra en el camino no es motivo suficiente para rendirse, que una enseñanza de excelente calidad nos enseña y motiva, llevándonos a aspirar nuevas metas de crecimiento.
Somos testigos que el poder directivo actúa de manera injusta, denigrante, con acciones anti-éticas contra algunos profesores de Lengua y Literatura y de este modo, también contra nosotros, afectando nuestra calidad educativa, contradiciendo las teorías propuesta por grandes pensadores como Vigotsky, Piaget, Braslavsky, Freire, entre otros.
Queremos volver a sentir, aunque sea por un instante, esa alegría, emoción, deseo por crecer como profesionales, esas hermosas sensaciones que nos acompañaron los primeros días de clases, en el Nivel de Enseñanza Superior.
Estar preparados académicamente para enfrentar la realidad de las aulas poniendo en alto la bandera de la educación, parece ser ahora una utopía, un camino que se empieza dejar de transitar sin nuestros guías de la buena educación docentes.
Anhelamos que éste no sea solo un escrito más, sino que se sitúen en manos de personas que amen tanto, e incluso más que nosotros la educación, que defiendan junto a nosotros, los derechos de los estudiantes y profesores que construyen día a día, un mundo educativo mejor e inclusivo, una educación que enseña a CRECER y no a OBEDECER sin reflexión o mirada crítica. FALTO LA PRIMERA PARTE Nombre:TERESA Email: silviiia@hotmail.com
|
Educación verticalista en el ISFD Cecilia Braslavskypara la realización de la segunda jornada de lectura que se llevó a cabo en la institución ISFD Cecilia Braslavsky.
El taller tenía carácter interinstitucional, donde nosotros promovíamos la lectura a las demás carreras en manera de taller. Sin embargo nuestros esfuerzos no fueron suficientes, el discurso %u201Clos de lengua nunca hacen nada%u201D aún se mantenía latente.
Por otra parte, en cuanto a las prácticas, que consistían en la elaboración de una microexperiencia que se llevaría a cabo en las instituciones secundarias asociadas, se demoraban sin un motivo explícito. Sentimos que ya estábamos preparados para nuestra primer experiencia, la cual anhelábamos que se realizara, además porque las planificaciones de clase ya estaban parcialmente aprobadas por la coordinadora de prácticas y profesora de Práctica.
Por todas estas y otras muchas situaciones indignantes que acontecieron decidimos, en ese momento, redactar una nota a la dirección, donde exponíamos nuestras inquietudes y posturas respeto a los hechos acaecidos.
Ante esta acción fuimos convocados nuevamente por la dirección, junto a los profesores y coordinadora de Lengua y Literatura y coordinadores de las carreras de Matemática, Historia y Práctica, a una reunión a puertas cerradas, llevada a cabo en el edificio institucional. Resulta importante destacar que nuestra nota no fue recibida por la directora, alegando que la misma era un atentado a su moral directiva, lo que invita a pensar: ¿por qué el rechazo?
En esta oportunidad pensábamos que las problemáticas se resolverían, tendrían un final feliz para todos. No obstante ese deseo no sucedió, no tuvimos la oportunidad de expresarnos, ni tampoco nuestros profesores.
El cuerpo directivo conformado por la directora, secretaria y secretario académicos, y por otra parte los coordinadores de Matemática, Historia y Práctica, tomaron la palabra, sin dejar espacio a nuestras voces afligidas, las insignificantes veces que nos manifestamos nos trataron de maleducados, simples estudiantes que no sabían mantenerse en su rol. Nosotros solo deseábamos ser escuchados: ¿no es acaso un derecho la libre expresión?
La reunión finalizó luego de aproximadamente 2 horas, nada se resolvía y nuestras esperanzas de solucionar el conflicto se desvanecían lentamente. Estábamos inmersos en un espacio dominado por un poder jerárquico, del cual ahora empezábamos a comprender sus dimensiones. Jamás pensamos vivir una situación así, donde la opinión de los estudiantes es oprimida por un sector dominante.
Esas realidades se calmaron pero nunca desaparecieron, sino que fueron cobrando mayor fuerza. Hoy cursando el tercer año de la carrera, nuevamente la injusticia toca nuestra puerta para burlarse de nosotros, arrebatándonos profesores que ponen cuerpo y alma en su rol como profesionales de la educación. Que nos enseñaron que el ser DOCENTES en la Escuela Nueva va más allá de exponer una clase, implica ante todo compromiso y mucho amor por la enseñanza. Que una piedra en el camino no es motivo suficiente para rendirse, que una enseñanza de excelente calidad nos enseña y motiva, llevándonos a aspirar nuevas metas de crecimiento.
Somos testigos que el poder directivo actúa de manera injusta, denigrante, con acciones anti-éticas contra algunos profesores de Lengua y Literatura y de este modo, también contra nosotros, afectando nuestra calidad educativa, contradiciendo las teorías propuesta por grandes pensadores como Vigotsky, Piaget, Braslavsky, Freire, entre otros.
Queremos volver a sentir, aunque sea por un instante, esa alegría, emoción, deseo por crecer como profesionales, esas hermosas sensaciones que nos acompañaron los primeros días de clases, en el Nivel de Enseñanza Superior.
Estar preparados académicamente para enfrentar la realidad de las aulas poniendo en alto la bandera de la educación, parece ser ahora una utopía, un camino que se empieza dejar de transitar sin nuestros guías de la buena educación (docentes).
Anhelamos que éste no sea solo un escrito más, sino que se sitúen en manos de personas que amen tanto, e incluso más que nosotros la educación, que defiendan junto a nosotros, los derechos de los estudiantes y profesores que construyen día a día, un mundo educativo mejor e inclusivo, una educación que enseña a CRECER y no a OBEDECER sin reflexión o mirada crítica.
Atte:
Estudiante del tercer año del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, ISFD Cecilia Braslavsky. Nombre:TERESA Email: silviiia@hotmail.com
|
INFLACIONLa terrible inflación que soportamos los argentinos es vergonzosa. Comparás 1 litro de leche y te das cuenta: el productor cobra 3$, un té con leche cuesta $ 28 y un kg de leche en polvo vale $ 80. La carne muestra por un lado que el kg del animal vivo tiene un precio de $ 20 pero el kg de asado se vende a $ 150. Lo mismo pasa con la verdura.
La solución es fácil, el Gobierno debe poner mano dura, cobrando las multas que correspondan a todos esos comerciantes "ladrones" que se aprovechan de la situación y están en todo el país.
Ojalá se pueda poner "presos" a estos delincuentes lo antes posible y terminar con esta horrible crisis que estamos soportando hasta nose cuando. Nombre:Javier Email: javier2053@yahoo.com.ar
|
AHORA NADIE LO CONOCEESTOY VIENDO LAS NOTICIAS DE T.N.Y UNA COSA ME LLAMA LA ATENCIÓN
REFIRIÉNDOSE A JOSÉ LOPEZ EL SEGUNDO DE DE VIDO, RESULTA QUE NINGÚN
DIPUTADO DEL F.P.LA.V. ES AMIGO, CONOCIDO O COMPAÑERO SUYO.-
TODOS SE DESPEGAN DE ÉL.
!COMO DIABLOS LLEGÓ A ESE PUESTO QUE OCUPABA SI ES NADIE LO CONOCE. Nombre:miguel angel Email: jacquiermiguel@gmailcom.
|
SAMSABuenas tardes, hace mas de 15 dias, llame a SAMSA, avisando que por calle herrera 3442, tiene una perdida muy importante en la vereda, aun sigue en las mismas condiciones,tengo fotos de ayer y de hace 20 dias.y despues nos dicen que cuidemos el agua, y la misma empresa no realiza las reparaciones. Nombre:Lucia Email: lucy_rm@hotmail.com
|
VACUNACION EN EL IPSAgradezco al IPS que nos vacune contra la gripe A. Es lo menos que puedo esperar despues de 40 años de aporte. Pero, ES NECESARIO EL MAL TRATO ? FILA INDIA, TIPO MILICO. TE PONEN LA VACUNA SIN SIQUIERA PONER UN ALGODON PARA HIGINIEZAR LA ZONA ( NO ES OBLIGATORIO PARA QUE NO TE ENTREN GERMENES?) . TE LA PONEN TAN RAPIDO QUE PARTE DEL LIQUIDO SALE AFUERA... ADEMAS, NI TIEMPO DE VESTIRTE. AFUERA Y LISTO! SERA QUE NADA , NADA, PODEMOS HACER BIEN DEL TODO?? Nombre:ELBA Email: elgag@aol.com.ar
|
BarrileteadaPido por favor a los organizadores de la barrileteada que entregen barriletes de mejor calidad, porque sino los chiquitos se la pasan armando el barrilete todo el tiempo, encima no vuelan, basta con observar las fotografias, vuelan 3 y entregan 500, y los nenes llorando porque el de el no vuela. Dicen.....un exito la barrileteada...un exito de armado. Una vez me quej3 de muy buena forma y casi me llevan preso. Gracias Nombre:Raul cordoba Email: Gallegocordobba@gmail.com
|
aumento a estatalescomo puede ser que la mayoria de las provincias le dieron un aumento de mas del 30 % a los estatales, incluso nacion arreglo el 31, en cambio en misiones los sindicalistas de upcn arreglaron un magro 25%, dan verguenza, los inutiles de siempre, polilla gimenez, villaba y cia, se arrodillan ante el gobierno por sus espureos intereses en vez de pelear por los derechos de los trabajadores,dan verguenza, corruptos. Nombre:elvio Email: elviorozina@yahoo.com.ar
|
BUENA ONDABUENA ONDA LE PIDO AL DIARIO YAMISIONES!TODOS LOS DIAS ABRO EL DIARIO Y SOLO LEO HECHOS DELITOS!!! ESTAMOS EN EL CAMBIO...PORQUE NO PUBLICAR LO BUENO, LO POSITIVO, QUE EXISTE EN NUESTRA PROVINCIA, EN CADA RINCON? NO DIGO DEJAR DE PUBLICAR, SOLO PONERLO EN SECCION DELITOS... ASI AFRONTAREMOS EL DIA CON MAYOR OPTIMISMO! PERDON POR EL ATREVIMIENTO DE SUGERIR... Nombre:ELBA Email: elbag@aol.com.ar
|
EL MALTRATO A DOCENTESHoy presencie la verguenza que dan los médicos y el mal trato de los empleados en las oficinas de SALUD DOCENTE, una colega llevó un certificado médico que solicitaba DOS días de licencia y fue cuestionada porque figuraba la fecha del día anterior y ella explicaba que trabajó ese día ,Cómo iba a regalar ese día de trabajo, aún descompuesta,y el doctor de ella le daba dos días, hasta obtener los resultados de análisis y un estudio más,el doctor MOROZ no queria reveer la situación, ella no podía entender que uno de los empleados diga dame acá porque o sino vamos a estar toda la mañana con está boludez. Doctor Arguello somo Docentes recuerden que uds. son lo que son porque han recibido la enseñanza de DOCENTES. Tome conocimiento de que clase de profesional tiene en el lugar y eduque a sus empleados en el trato, desde ya no todos son maleducados. Nombre:Elena Email: elena@hotmail.com
|
BASTA HAGAN SU VIDA Y PUNTORECUERDO EN MIS AÑOS DE NIÑA, CONOCÍA A PERSONAS GEY,ERAN RESPETUOSOS EN SU VIDA, Y TAMBIÉN LA GENTE LOS RESPETABA,JAMAS ANDABAN GRITANDO POR TODOS LADOS, O HACIENDO MARCHAS, ERAN DECENTE. HOY ME ASQUEA VER TODOS LOS CANALES,O UNA EX PRESIDENTA HACIENDO CADENA NACIONAL, HOMBRES O MUJERES BESÁNDOSE SE DECLARAN AMOR ETERNO. EN LA DÉCADA RECIÉN PASADA, SE FUE PERDIENDO LA FAMILIA BIEN CONSTITUIDA, PAPA, MAMA, HIJOS.- ESTA BIEN CADA UNO ES LIBRE DE ACEPTAR Y VIVIR CON SU , ELECCIÓN, CREO HOY NO ES DE NACIMIENTO, SINO ELECCIÓN, QUE LLAMAN LA ATENCIÓN A JOVENCIT@S EN DESCUBRIR ESA VIDA Y ASÍ SE VA HACIENDO CADENA . HASTA EN LOS CANALES NACIONALES, SON ESTRELLAS DE PROGRAMA! BASTA, VOLVAMOS A LA NORMALIDAD, FOMENTEMOS LA VIDA DE FAMILIA CONSTITUIDA Y CRISTIANA O LO QUE PRACTIQUE,TODOS TENEMOS DERECHOS IGUALES ANTE LA LEY TERRENAL Y CELESTIAL,PORQUE SOMOS PERSONAS...ASÍ DEJÉMONOS DE DECIR QUE LOS GEY, NO LOS TIENEN... VIVAN SUS VIDA DIGNAMENTE, TRABAJEN, ESTUDIEN, COMO LOS HAN HECHO MILLONES DE PERSONAS IGUALES EN EL MUNDO. Nombre:ANTONIA SOTELO Email: anticuin45@hotmail.com
|
RENUNCIA CONDICIONADADespués de tanto daño que causó su gestión en la Supervisión de A del Valle, donde transformó en una Pimes familiar, su Sra y sus hijos formaban parte del escritorio manejando a su antojo cuestiones escolares En el día de la fecha con trámite 13944 presentó su renuncia condicionada para beneficiarse con la jubilación. Ojalá que el IPS saque en una semana la Resol. y que el CGE haga lo mismo, para que este personaje deje la provincia y vuelva a Chilecito, donde nació y creció en cuna peronista y al llegar a Misiones se transformo en el cuidador del tucán de cacho.
Con poca estima, auguro una buena vejez
Toledo Nombre:LUIS Email: toledo@hotmail.com
|
ESCONDEN VACANTE DE MAESTRO DE GRADODespués de trabajar y estudiar 4 años, me recibí de profesora para la enseñanza primaria. Figuro en el Padrón del Dpto Cainguás en el orden N° 13. Se de una vacante de MG en la Escuela N° 473 del B° Macuco Dos de Mayo donde la Directora no trabaja en su cargo de Maestra de Grado titular, quiero saber cuál es la Resolución que le autorizo el Supervisor Fonzalida para esta situación. El tema es, si no está en su grado que me designen en su reemplazo. Tengo familia, hijos que mantener y una enorme expectativa de inicial mi carrera como docente.
BOGUZCKI SILVIA TERESA
DNI 35206116 Nombre:TERESA Email: Email: silviiia@hotmail.com
|
EL GOBERNADOR SE OLVIDO DE LA COMUNIDAD LGBTIQEstimado José María Galeano Pepe:
Tu tiempo ya fue, Cristina y su verso de la década ganada dio ese espacio a los putos y trolas, como se dice comúnmente, solo a los efectos electorales, sino fíjate el caso de los primeros trolos en casarse, después mostraron la hilacha. Un consejo sano te doy, dedícate a laburar y deja de tergiversar a nuestra juventud con tus proyectos, es inviable.
Horacio de la gata Nombre:HORACIO Email: lagata@hotmail.com
|
Inexistencia de proyectos de gobierno destinados a la comunidad LGBTIQ de la Provincia de Misiones.Atento al Discurso del Gobernador de la Provincia de Misiones en la Apertura de sesiones Ordinarias 2016, y tras su análisis punto por punto me encuentro sorpresivamente con la inexistencia de proyectos de gobierno destinados a la comunidad LGBTIQ de la Provincia de Misiones.
Considerando que en la actualidad nos encontramos un contexto de marginalidad y exclusión, con deterioro de la calidad de vida y creciente fragmentación social, las políticas públicas adquieren un mayor protagonismo y se hace necesario diseñar estrategias integrales centradas en brindar capacidades que permitan una mejor inserción en la sociedad para el desarrollo personal y comunitario.
Que en la actualidad, con el reconocimiento de los Derechos Humanos a nivel global, una nueva realidad se ha visibilizado en la sociedad, demandando respuestas concretas por parte del Estado en todas sus dimensiones.
El Sr Gobernador debe trabajar para garantizar que en la Provincia de Misiones se cumplan los derechos adquiridos a nivel nacional por el colectivo LGTBIQ, como son el matrimonio igualitario y de Identidad de Género, así como también posibilitar el acceso a la salud, al trabajo y el bienestar en general de todas las personas con identidad de género diferente, a partir de la promoción e implementación de políticas para sensibilizar a la comunidad contra la discriminación y a favor del colectivo LGTBIQ en la agenda local de políticas públicas.
Las personas con identidad de género diferente tienen que tener garantizados los derechos que les son propios en tanto son ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho.
Debemos entender que:
* En todos los países del mundo el movimiento reivindicativo llevado adelante por la población LGTBIQ se consolida cotidianamente y ha logrado importantes conquistas en el camino hacia la igualdad de oportunidades y derechos.
* Cada vez más diversos países, ciudades y regiones que, reconociendo el principio de igualdad de todas las mujeres y varones, reparan una situación de injusticia que por más de 2000 años llevó adelante a la población LGTBIQ a vivir en la persecución, la negación sistemática, el ocultamiento, la estigmatización y el prejuicio.
* En Latinoamérica, en este nuevo siglo han sido numerosos los avances en materia de protección de derechos para las personas LGTBIQ, tal el caso del “Programa Brasil sin Homofobia” y la Defensoría Homosexual de la ciudad de San Pablo; el “Plan de igualdad y no discriminación por orientación sexual” de Quito o el “Acuerdo sobre políticas públicas para el sector LGBT” firmado por el alcalde de Bogotá que incluye la creación de un “Centro Comunitario de Atención de personas LGBT”.
* En México se creó en el año 2006 el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación que tiene por objetivos el diseñar, coordinar, orientar y evaluar los resultados de la política del Estado mexicano en materia de no discriminación, en un todo de acuerdo con la constitución mexicana, y que en la actualidad brinda servicios tales como una línea gratuita para denuncias por motivos de discriminación así como también la realización de campañas específicas contra la homo, lesbo y trans fobia.
* Nuestro país cuenta con la mayor adquisición de derechos y visibilidad de la temática LGTBIQ, es aun necesario seguir avanzando en materia de políticas públicas para la ampliación de derechos y acceso a la salud.
* Y que en este sentido en la Provincia de Buenos Aires las políticas sobre diversidad sexual son llevadas adelante por la Dirección de Promoción de la Equidad de la Secretaria de Derechos Humanos provincial y tiene como objetivo incluir en la agenda política y en el debate social de los derechos de la personas LGBT, analizar las causas de los comportamientos discriminatorios para posibilitar una futura modificación y promover procesos de reflexión, que permitan reconocerse y ser reconocidos como sujetos de derecho.
Siguiendo este pensamiento se deben ejecutar políticas de gobierno destinada a toda la comunidad con el objetivo de:
Promover la construcción de una ciudadanía plena para las personas de orientación sexual diferente de la Provincia de Misiones empleando mecanismos de articulación con los 75 municipios de la Provincia siguiendo lineamientos como ser:
* Promover la igualdad y la no discriminación hacia personas de orientación sexual diferentes, garantizando el más alto nivel de inclusión dentro de las políticas públicas en el ámbito de competencia de la Provincia de Misiones para lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y Queens (LGTBIQ).
* Impulsar la creación de un Programa Integral de atención e información para personas LGTBIQ en Misiones.
* Brindar servicios especializados, dirigidos a la población LGTBIQ.
* Promover la difusión de información precisa y clara que permita desmontar mitos y prejuicios en relación a orientación sexual e identidad de género.
* Articular las diferentes acciones que actualmente y en el futuro la Provincia destine a la protección, promoción de derechos, capacitación, formación y recreación del colectivo LGTBIQ.
* Producir conocimientos en relación a la temática para el diseño de políticas vinculadas al colectivo lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y Queens.
* Facilitar el acceso a todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género, especialmente de menores recursos, a los servicios de salud, cultura, deportes y recreación que brinda la Provincia de Misiones.
* Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones que trabajan la temática específica y promover la articulación entre la sociedad civil y el Estado Provincial, coordinando eventos y conmemoraciones, así también una agenda vinculada a la temática.
Lamentablemente estas cuestiones no aparecieron en el discurso, y lo esperaba ansioso, como militante, como ciudadano, como miembro de una comunidad en desarrollo y donde se hable de la comunidad en ámbitos de turismo, pero no de derechos, donde se debería trabajar primeramente antes de abrir las puertas del turismo Gay en la Provincia.
Señor Gobernador, la comunidad LGBTIQ es una realidad en la Provincia, y más amplio de lo que creemos.
Saludos.
José María Galeano “Pepe”
Primer Candidato Abiertamente Gay y el más joven de Misiones
Participante de la Mesa Nacional de la Secretaria de la Diversidad del PJ
Activista por los Derechos LGBTIQ Nombre:José María Galeano “Pepe” Email: josegaleano953@gmail.com
|
EL PUENTE DE LA INTEGRACIONEL PUENTE DE LA INTEGRACION
El puente de la Integración, entre las ciudades de Santo Tomé Corrientes Argentina y Sao Borja Río Grande do Sul Brasil y toda su infraestructura; con 1400 metros de puente sobre el Río Uruguay y una red de accesos de 15 kilómetros y las áreas de servicios, fue construido y es mantenido por una licitación Pública Privada que no tiene similar en América Latina.
Fue inaugurado el 9 de Diciembre de 1997 y el día 29 de agosto de 2021 finaliza el plazo de la concesión al consorcio MERCOVIA para la construcción, mantenimiento y explotación de los mismos.
Si bien aún faltan más de cuatro años; argentinos y brasileros tenemos que tomar una decisión sobre el futuro de este importantísimo puente de la región del Corazón del Mercosur.-
Para ello las alternativas pueden ser: Prorrogar el plazo a MERCOVIA, llamar a una licitación para la explotación y mantenimiento del mismo, o administrar a través de una Binacional.
Lo que sí es cierto es que toda esta infraestructura pasa a propiedad de los estados Argentino y Brasilero.
Para ello la Comisión Mixta Argentina Brasil (COMAB) y o la Delegación de Control del Puente (DELCON) y o las autoridades correntinas y riograndenses deberán preocuparse en trabajar por la continuidad de cualquiera de sus formas, de la administración de este importante vínculo de unión sobre el rio Uruguay, dónde más de 500 familias viven de este servicio trabajando en las distintas áreas del mismo; y dos pueblos hermanos esperanzan su desarrollo en una correcta articulación que permita y facilite la integración.-
Miguel Zaluski
DNI 11.850.771.-
Partido Demócrata Progresista.- Nombre:MIGUEL ZALUSKI Email: mzaluski@cableat.net
|
ESCONDEN VACANTE DE MAESTRO DE GRADODespués de trabajar y estudiar 4 años, me recibí de profesora para la enseñanza primaria. Figuro en el Padrón del Dpto Cainguás en el orden N° 13. Se de una vacante de MG en la Escuela N° 473 del B° Macuco Dos de Mayo donde la Directora no trabaja en su cargo de Maestra de Grado titular, quiero saber cuál es la Resolución que le autorizo el Supervisor Fonzalida para esta situación. El tema es, si no está en su grado que me designen en su reemplazo. Tengo familia, hijos que mantener y una enorme expectativa de inicial mi carrera como docente.
BOGUZCKI SILVIA TERESA
DNI 35206116 Nombre:TERESA Email: silviiia@hotmail.com
|
ATE ante el abandono estatal de enfermos mentales en Misiones(Agencia de Noticias ATE Misiones, 27 de abril de 2016). La reciente muerte de un hombre en la localidad de El Soberbio, producto del ataque con un elemento contundente de una joven con padecimientos mentales graves, viene a dar una muestra concreta acerca de una situación extremadamente grave en el ámbito del abordaje de la Salud Pública de Misiones, que desde la ATE hicimos notar en un informe publicado días atrás: la absoluta falta de recursos para la contención de las personas con padecimientos mentales en nuestra provincia.
En dicho informe, producto de un riguroso relevamiento que efectuamos desde nuestro gremio con aporte de los trabajadores sanitarios de numerosos sectores, desnudábamos una realidad inocultable, que tiene que ver con el vaciamiento de áreas claves en la atención de sectores vulnerables (como lo son los enfermos mentales y los ancianos, entre otros), a partir de la falta de personal, de recortes muy notorios en la entrega de medicamentos, de infraestructura deficiente y en términos más generales, de lo que entendemos es, lisa y llanamente un proceso de desguace de la Salud Pública en Misiones.
El caso al que hacemos referencia – que también fuera difundido en los medios locales- ocurrió cuando una mujer de 24 años, con problemas mentales y en situación de calle, atacó a un transeúnte propinándole un golpe letal en la cabeza, según el parte policial.
César Fariña, secretario general de ATE Misiones, advierte que “por un lado, la mujer padecía de una enfermedad mental y no contaba con la debida atención ni medicación; y por el otro, se trataba de una de las tantas personas que en la provincia padecen enfermedades mentales y se encuentran viviendo en la calle. El abandono estatal en materia de Salud Mental, que volvemos a denunciar, pone en riesgo severo tanto a los propios enfermos como a la población alrededor. Se trata de áreas sensibles que no debieran ser precarizadas o desmanteladas”.
Así mismo, el dirigente sindical explicitó que “La Nueva Ley de Salud Mental, cuyo decreto reglamentatorio data de 2013, especifica en su artículo 8 que se deberá “fomentar la formación de recursos humanos”. Sin embargo, la falta de personal es uno de los mayores problemas del sistema sanitario. Mientras la ley determina que el fortalecimiento de los centros de salud en materia de personal capacitado para la atención de la Salud Mental debe ser prioridad, en Misiones se cerraron espacios de internación pero al mismo tiempo no se fortalecieron los hospitales y centros de salud del interior provincial, donde el abandono es mayúsculo”.
Desde ATE observamos además que mientras la ley determina que la psicofarmacología adecuada debe ocupar un rol responsable y fundamental en el tratamiento de estas personas, aquí en Misiones hay centros de salud que no cuentan con ningún medicamento para este tipo de patologías mentales, y esto totalmente corroborado por los trabajadores y pacientes.
“Es por eso, que desde ATE insistimos en remarcar la peligrosidad que se genera a partir del vaciamiento que venimos denunciando. Exigimos al gobierno provincial, que arbitre los medios necesarios para que nuestros hospitales públicos y Centros de Atención Primaria, cuenten con todo lo necesario para la debida atención de los pacientes que padecen enfermedades mentales. Esto implica tener personal profesional suficiente y bien pago; medicamentos e insumos y estructuras adecuadas en todo el radio provincial” agregó el Secretario General de ATE Misiones Nombre:ABANDONO Email: ateprensamisiones@hotmail.com
|
Misiones es la provincia con mayor costo impositivo del paísUn informe de la Cámara Argentina de Comercio realizado en Enero de 2016, da cuenta de un trabajo de estimación del costo impositivo y previsional que enfrenta una empresa formal que cumple cabalmente con todas sus obligaciones tributarias, teniendo en cuenta los impuestos y cargas del Estado nacional, provincial y municipal. De los datos vuelven a confirmar que vivimos en el territorio con las alícuotas más elevadas del país y que más presiona a su sector privado formal, y por eso motivo Misiones lidera el ranking de las provincias argentinas con mayor costo impositivo. ¿Que nos dice el informe?
-Impuesto Provincial a los Ingresos Brutos: Misiones presenta la alícuota más alta del país con el 4,5% al consumidor final. En el otro extremo de la tabla aparecen Neuquén y San Luis con el 2,0%.
-Tasa Municipal: Tomando como referencia la ciudad de Posadas, Misiones aparece en el quinto lugar con una alícuota del 0,80% (Entre Ríos la más alta con el 1,3%), pero muy superior a provincias como Santiago del Estero, San Luis o La Pampa con tasas por debajo del 0,20%
-Costo impositivo sobre facturación neta: en este caso se estima cual es la incidencia del pago de todas las obligaciones impositivas que recaen sobre los comercios en las ventas totales sin incluir el IVA. Misiones y Entre Ríos lideran este ranking con el 14,52%. En el otro extremo La Rioja, La Pampa, Neuquén y San Luis con menos del 13%.
-Costo impositivo sobre margen bruto: esta medición muestra la incidencia del pago de los impuestos que recaen sobre los comerciantes en el margen bruto, o sea la diferencia entre las ventas y el costo de las mercaderías. Nuevamente Misiones y Entre Ríos lideran la tabla con el 43,56% y nuevamente La Pampa, Neuquén y San Luis aparecen en la otra punta con menos del 38%
-Carga tributaria subnacional: Tomando en cuenta solamente los tributos provinciales y municipales, Misiones y Entre Ríos nuevamente al tope con el 5,3% muy por encima de La Pampa, La Rioja, Neuquén y San Luis con menos del 3% entre las jurisdicciones menos gravosas.
Hace tres años que Misiones lidera el ranking de carga tributaria subnacional (2013, 2014 y 2015). Además del desaliento a nuevas inversiones, ello genera un grave impacto en la competencia desleal, ya que un comerciante que no cumple con sus obligaciones impositivas, puede vender a precios menores que uno que sí lo hace y obtener la misma o mayor ganancia. En nuestro caso, el precio ofrecido en tales condiciones puede ser alrededor de un 32% menor.
Este informe de la Cámara Argentina de Comercio no nos sorprende ya que es una cuestión que venimos advirtiendo desde hace mucho tiempo y que nos pone en situación muy desventajosa con otras provincias, sin ir más lejos con las más próximas del NEA, y con la región del Mercosur si tenemos en cuenta que el 90% de nuestras fronteras colindan con el Brasil y el Paraguay.
Respecto a Ingresos Brutos, es imperioso que la provincia reformule las alícuotas poniéndolas en línea con el promedio de la región y ponga fin de inmediato a por lo menos dos cuestiones que afectan muy gravemente la economía: 1)-el gravamen de Ingresos Brutos a las exportaciones (única provincia que lo hace) y, 2)-el ya famoso "pago a cuenta" para poder ingresar mercaderías por parte de proveedores de otras regiones, sin dejar de lado el control tan necesario.
Luis Mario Pastori
Diputado de la Nación
UCR Misiones/Cambiemos Nombre:Luis Mario Pastori Email: prensaluispastori@gmail.com
|